martes, 22 de agosto de 2017

DIRECCIÓN DE CURSO 002 - 2017 GENERALIDADES





Fecha:  07 de Febrero de 2017           
Dirigido a: Grados de Preescolar a Undécimo
Responsables:  Directores de grupo
Horario: 6:30 a 8:30   

Objetivo General:
Reconocer con claridad el objetivo y funciones del gobierno escolar en cada una de sus instancias.
 Objetivos específicos:
ü  Promover la participación en la selección responsable de candidatos estudiantiles para cada una de las instancias del gobierno escolar
ü  Reconocer los diferentes estamentos que componen el gobierno escolar
ü  Conocer cronograma del proyecto de democracia C.L.P
Recursos:
·         Guía de dirección de grupo
·         Hojas
·         Útiles
·         Salón

2.    INICIO
a.     El docente leerá el texto sugerido (Anexo 1.)  a los estudiantes y realizara una lluvia de ideas que le permita concluir la importancia de tener un buen líder y una comunidad organizada, puede utilizar los siguientes interrogantes:
·         ¿Cómo reacciona una comunidad cuando no tiene un buen líder?
·         ¿Qué ventajas se encuentran en una comunidad que se encuentre organizada sobre la base del respeto a sus derechos
·         ¿Por qué es importante participar en la elección de nuestros representantes y gobernantes?
·         ¿Cómo influye la diversidad de pensamientos y los valores como el respeto en el desarrollo de una sana democracia?

  1. DESARROLLO
a.     Posterior a la motivación el docente guiara  la actividad, promoviendo los derechos laborales sociales y culturales, buscando que los estudiantes interrelacionen diferentes conceptos relativos al tema de derechos laborales económicos, sociales y culturales. Para ello, podemos desarrollar el ejercicio de la “última letra”.
Este  ejercicio se inicia con la palabra derechos, se pide a un estudiante al azar  que mencione otra palabra que empiece con la última letra (S), pero relacionada con el tema (GOBIERNO ESCOLAR), por ejemplo: sociedad, el siguiente deberá decir otra palabra que empiece con la última letra de la palabra dicha (D) nuevamente relacionada el tema, por ejemplo, dignidad, y así sucesivamente.
Estas palabras se van escribiendo en el tablero y pueden realizar diferentes actividades con estas como son:
·         Definiciones claras de cada una de las palabras
·         Enunciados, ejemplo La democracia da DIGNIDAD  a las personas.
·         Crear un cuento por grupo con la utilización de la mayor cantidad de palabras, etc.
Al finalizar, hacer una reflexión acerca de las expectativas al iniciar el proceso democrático C.L.P y hacer una síntesis en el acta con las ideas expresadas
b.    Se leerán las funciones y requisitos de cada uno de los candidatos al gobierno escolar (Anexo 2.) en cada salón (recuerde profesor que debe utilizar un lenguaje claro y accesible de acuerdo al grado donde se encuentre), en el grado undécimo sea claro sobre la función y responsabilidad de los cargos de personería y represéntate estudiantil (Anexo 3.), en los demás recalquen la importancia de elegir de manera correcta por propuestas y no por imagen o publicidad.
c.     Realice la selección de CANDIDATOS a representantes de curso, explique que la elección se llevara a cabo el 28 de Febrero de 20017 en jornada democrática.
d.    Realice postulación para los cargos internos de su salón, la votación se realizará en jornada democrática establecida en el punto anterior, los cargos por grado son:
·         Representante de curso, por cada curso existirá un Representante Estudiantil, los cuales formarán el Consejo Estudiantil de la institución y sus funciones serán similares a las del Representante de los Estudiantes (Anexo 3.).
·         Monitor académico (Líder de apoyo académico)
·         Monitor convivencial (Gestor de paz)
·         Candidato personería (Únicamente grados undécimo).
·         Monitor ambiental
·         Monitor de recursos (Interno, encargado de controlar y vigilar el inventario del salón)
e.     Explique que el segundo lugar para cada cargo será el suplente.

Nota: En acta deben quedar los nombres completos de cada uno de los candidatos (mínimo dos) para el proceso democrático del salón.

  1. CIERRE
Realice una breve reflexión con sus estudiantes sobre la siguiente frase: “Todo derecho va implícito a un deber cumplido” y como debemos ser responsables al ejercer el derecho  y el  deber en un ejercicio democrático.

  1. CONCLUSIÒN
Los estudiantes comprenderán la importancia del gobierno escolar y el proceso democrático en la institución.


EQUIPO DIRECTIVO

ANEXOS:

Anexo 1.LECTURA

EL PAIS DE LAS LUCES – EL CUENTO DE LA DEMOCRACIA

En El País de la Luces siempre hubo libertades y derechos, el sol brillaba todo el día, no había necesidad de bombillas ni de tener generadores eléctricos, siglos de historia guardados en la luz como algo natural y propio de aquella nación solitaria en el mundo.
Hacía muchos años que no existía gobierno de hecho alguno, pues aquellos ciudadanos nunca irrumpían el orden público, sus relaciones eran cordiales, la luz les proveía de todo aquello que pudieran necesitar: desde alimentos; frutas y verduras en abundancia, hasta el calor para contrarrestar las inclemencias del invierno, o simplemente para tener una vida más armoniosa con la naturaleza. No había conflictos en aquel lugar.   
De pronto, un día sin explicación alguna, ¡todo se volvió oscuridad!…
Los habitantes, desconcertados, no supieron cómo responder al infortunio. El caos se apoderó de los hombres y mujeres, la luz había sido la ley que contralaba sus acciones y ante la oscuridad parecía que todo era permitido. Después de algún tiempo de incertidumbre y barbarie, surgieron, como tradicionalmente lo hacen, algunos grupos de individuos que encontraron una perspectiva de solución ante el agobiante problema.
Solo tres de ellos sobresalen de entre los demás para su mención ante el estricto apego a formas de gobierno conocidas por nosotros, pero novedosas en un país con una población autogobernada.
En el primer grupo se decidió pedir una solución directa al monarca, un hombre que había heredado el trono de un Estado sin leyes y que, por tanto, no contaba con la experiencia para poner orden a sus gobernados.
La gente, en la condición de ceguera impuesta en que se encontraba, simplemente desobedecía el mandato real, y el rey no tenía cómo vigilar la correcta conducta de sus súbditos.
El segundo grupo optó por utilizar una antigua ley, que consideraron suprema, fundamental y perfecta, pero aquella no pudo ser recordada por sus viejos escribanos, quienes no conocían otra forma de lectura más que aquella que se apoya en la iluminación, además ¿quién respeta una ley que apenas y se distingue en la oscuridad y que fácilmente amolda sus palabras a los intereses de los poderosos?
El tercer grupo decidió ser más práctico. Sabían que era necesario explotar otras formas de establecer un nuevo régimen, lo que naturalmente antes era, ahora era necesario reconstruir.
Usaron como instrumento el sentido del oído; sería entonces su voz el canal adecuado para instaurar el orden, y como el habla utiliza a la razón y al argumento como cualidades medibles de inteligencia, no hubo duda en la elección objetiva de quienes debían asumir el mando de la administración pública, no hubo tráfico de influencias, ni corrupción, todos se comunicaban en asamblea, donde se convocaba primero al silencio y después a las autoridades electas por sus méritos y discursos; aquellos, moderados en un orden estricto, pues estaba en juego nada menos que la supervivencia de todos
Tomado de internet,http://colombiaestadodetodos.blogspot.com.co/2013/09/el-pais-de-las-luces-el-cuento-de-la.html
Anexo 2.
PERSONERIA
(Art. 94 Ley 115.   Art. 28 Decreto 1860)
En el CLP  los estudiantes eligen  a un (una) joven del último grado que ofrece, para que actúe como  personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. Ante todo el joven elegido debe ser: responsable, íntegro, justo, respetuoso, visionario, creativo, sereno, con capacidad para comprender a los demás y gozar de una popularidad pura, es decir sin máscaras. Debe tener iniciativa para desarrollar proyectos que busquen el bienestar de la comunidad a esto se le suma, la rectitud, la perseverancia, el coraje, la determinación, la paciencia y la habilidad para animar al grupo que representa en casos comprometedores. Además de tener un buen nivel académico que le permita sortear su quehacer estudiantil con las actividades propias de su cargo. Uno de sus mejores instrumentos de convocatoria, será entonces el buen ejemplo si no tiene consignaciones por faltas en el observador del estudiante.
FUNCIONES DEL PERSONERO:
  1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la Comunidad Educativa.
  2. Entregar un plan de trabajo y exponerlo ante los estudiantes.
  3. Promover proyectos y estrategias, atendiendo necesidades e inquietudes dentro de la institución.
  4. Presentar al Rector y al Consejo Directivo del colegio  las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el  cumplimiento de sus deberes.
  5. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. Es decir, mediar en los conflictos y proponer soluciones.
El personero se elige dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases por un período lectivo anual. Para tal efecto, el rector convoca a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes al Consejo Directivo.
La elección del personero o personera estudiantil fortalece el ejercicio de la democracia dentro de las instituciones educativas. Por ello, y evitando perder el curso transparente que deben tener estas actividades, es recomendable tener en cuenta:
  • No utilizar mecanismos proselitistas de compra de votos, tales como regalos y premios o promesas que no son de su competencia o que no se puedan cumplir.
  • Tratar de manera respetuosa y ética a las personas que también aspiran a ser elegidas.
  • No realizar campañas que lastimen física o emocionalmente a algún miembro de la comunidad  educativa, hablando siempre con la verdad y sin hacer falsas promesas que luego no pueda cumplir.

CONSEJO ESTUDIANTIL
Art. 93 Ley 115    Art. 29 Decreto 1860
Este organismo asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de los estudiantes y estará integrado por un representante de cada  grado de tercero a undécimo  ofrecidos por el colegio.
El Consejo Directivo convoca en el primer mes de labores a asambleas con el fin de que todos los delegados designen mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo.
Los estudiantes del nivel de preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el grado tercero.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:
  1. Darse su propia organización interna.
  2. Elegir su representante al Consejo Directivo, que será un alumno del último grado quien debe poseer ciertas características como liderazgo, disciplina, buen rendimiento académico, activo  en el cumplimiento de su tarea.
  3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
  4. Promover la vivencia de la filosofía, visión y misión del CLP manifestados en su P.E.I., énfasis y manual de convivencia

COMITÉ DE CONVIVENCIA
Todas las instituciones educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar, como parte de su estructura, el Comité Escolar de Convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Lo integran los siguientes miembros:
·         El director integral de sección, quien  convoca y preside. 
·         Un representante del personal administrativo y/o operativo del plantel, elegido por estos mismos.
·         Dos representantes de los docentes
·         El representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo
·         El personero de los estudiantes
·         Dos representantes de los padres de familia.
El  comité de convivencia se instala dentro de los primeros sesenta días calendario escolar y se reúnen ordinariamente cada dos meses. Las reuniones extraordinarias se harán cuando los miembros del comité lo estimen conveniente. Cada comité establece su propia metodología de trabajo.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA
1. Desarrollar acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.
2. Promover la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia
3. Atender de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité Nacional de Convivencia Escolar y por el respectivo Comité municipal, distrital o departamental de Convivencia Escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.
4. Promover la  vinculación de la entidad educativa a los programas de convivencia y resolución pacífica de conflictos que adelanten las diferentes entidades distritales
5. Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre los docentes, docentes y estudiantes  y los que surjan entre estos últimos.
6. Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia.

Anexo 3.
EL REPRESENTANTE Y  EL PERSONERO ESTUDIANTIL de los Estudiantes son estudiantes del último grado de educación que ofrece la institución, deben haber permanecido en el Colegio como estudiantes por lo menos los dos (2) años inmediatamente anteriores para que conozcan la realidad escolar. Durante esos 2 años se deben haber destacado por su rendimiento y comportamiento escolar y figurado entre los diez (10) primeros estudiantes del curso y no haber tenido matrícula condicional o seguimiento escolar por conductas no deseables. Estos ediles, Representante y Personero, simultáneamente no pueden ser Monitores.
Los aspirantes a estas distinciones deben presentar un proyecto de su plan de trabajo, al inscribirse como elegibles en Rectoría, en las dos primeras semanas de iniciación de clases del año escolar. En los dos (2) primeros días de la tercer (3) semana de clases el Rector citará a reunión de Consejo Directivo para seleccionar dos ternas, una para elegir Representante y Suplente y otra para elegir Personero y Suplente.
Los aspirantes a estas distinciones, deben cumplir con las normas consagradas en la Ley 115 de 1994, el Decreto reglamentario 1860 de 1994 y el Manual de Convivencia Escolar. El Representante y el Personero Estudiantil deben coordinar sus funciones y acordar las estrategias y gestiones a desarrollar en beneficio de los estudiantes y la institución educativa, para evitar enfrentamientos y presentar peticiones solidarias. El plan y cronograma de sus trabajos o actividades deben presentarlo a Rectoría para conciliar, dosificar o racionalizar sus propuestas y ubicarlos dentro del cronograma institucional.
FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:
Presentar iniciativas para beneficio de los compañeros y la Institución en los aspectos relacionados con:
1.    La adaptación, modificación o actualización del manual de convivencia o reglamento escolar, y sobre la metodología o formas utilizadas para desarrollar y evaluar los aspectos formativos y cognoscitivos.
2.    La organización de eventos sociales, deportivos, culturales, artísticos, comunitarios, enmarcados en una planeación y racionalidad para que no interfieran con las actividades formativas y cognoscitivas.
3.    El desarrollo de actividades para fomentar la práctica de los valores humanos y sociales con el fin de buscar la participación responsable, justa y democrática de los compañeros en la vida y el gobierno escolar.
4.    La solución de fenómenos o dificultades técnico-pedagógicas que afectan a la comunidad en forma parcial o total, debido a relaciones interpersonales, al grado de idoneidad o responsabilidad de un agente  educativo.
5.    Propuestas para tomar decisiones sobre aspectos administrativos, financieros, mejorar la calidad del servicio educativo y el aprestamiento para obtener mejores resultados en las pruebas de estado y para el ingreso a la universidad u otras instituciones de educación superior.
6.    Organización del funcionamiento del Consejo de estudiantes, en el cual actuará como Presidente.
7.    La divulgación de sus funciones para cumplir con el papel de orientar y ser vocero de sus compañeros.
FUNCIONES DE PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:
1.    Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles, consagrados en la Constitución Política, en las Leyes o decretos reglamentarios y el Manual de Convivencia Escolar.
2.    Gestionar ante el Rector y/o los diferentes Consejos Administrativos de la Institución, la toma de decisiones para:
2.1.            Proteger los derechos estudiantiles.
2.2.            La prestación de un servicio educativo de calidad que prepare a los estudiantes para la vinculación y competencia en el campo productivo; el ingreso a estudios superiores; la convivencia social responsable, justa, pacífica y democrática.
2.3 Actuar como Fiscal en el Consejo Estudiantil.
3.    Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y deberes estudiantiles.
4.    Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y a las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
5.    Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
6.    Prever momentos que permitan la divulgación de las funciones de los Líderes Estudiantiles, de los deberes y derechos del estudiante.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS MONITORES ACADÉMICO Y  REPRESENTANTE CONVIVENCIAL DEL CURSO:
El Monitor del Curso es el vocero de cada grupo elegido por sus compañeros a través del voto secreto. Tendrán derecho a este honor los estudiantes más sobresalientes de la institución.
FORMA DE ELECCIÓN: el Monitor Académico y Convivencial del curso y su Suplente se escogerán entre los estudiantes más sobresalientes en su rendimiento académico, colaboración y compañerismo. Serán elegidos por votación popular en reunión presidida por el Director de Grupo para un período de un año escolar. La elección de Monitores se efectuará en la jornada democrática del 02 de marzo de 2016.
1.    El Monitor electo será el estudiante que obtenga la mayor votación y el Suplente quien ocupe el segundo lugar en la votación.
RELEVO DEL CARGO: el Monitor del curso que no cumpla con sus funciones o que cometa alguna falta grave, será relevado del cargo, utilizando el mismo mecanismo, que para la elección.
1.    Un Monitor simultáneamente no puede ser Representante o Personero Estudiantil.
2.    Al iniciar cada año escolar el Director de Grupo, debe promover la elección del nuevo Monitor o la reelección.
 FUNCIONES DEL MONITOR ACADÉMICO Y REPRESENTANTE DE CONVIVENCIA DEL CURSO Y SUS SUPLENTES:
Los monitores del salón son líderes comprometidos en su gestión, no muestran preferencias ni abusan de su autoridad, son elegidos por votación interna en cada grado.
El monitor de convivencia será denominado “Gestor de paz” y el monitor académico “líder de apoyo pedagógico"
1.    Mantener las mejores relaciones humanas con los Directores de Curso, Docentes y Estudiantes.
2.    Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr el efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso.
3.    Coordinar con los Monitores de Área, Directores de Grupo y Directiva de los Comités Motivadores, las funciones y actividades comunes para evitar mal entendidos, enfrentamientos, propiciar la armonía, el éxito de sus labores, en pro de sus compañeros y la institución educativa.
4.    Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar los comentarios y actividades que lesionen la dignidad de la persona humana, para propender por una educación integral.
5.    Inculcar el hábito del estudio en las horas libres, y la disciplina; en este caso mantener el aula abierta.
6.    Llevar la vocería del curso ante el Director de Grupo, Dirección de Sección, en casos especiales ante el Rector del plantel, con el fin de estudiar y buscar soluciones a las necesidades, problemas e inquietudes que se presenten en el curso o el centro educativo. Si estas expectativas no son atendidas o solucionadas, presentárselas al Personero y/o Representante de los Estudiantes para que las gestionen ante el Consejo Académico o el Consejo Directivo.
7.    Coordinar con los comités, que el salón permanezca limpio, decorado y ordenado, promoviendo campañas escolares de aseo entre sus compañeros, con el fin de preservar el medio ambiente y en buenas condiciones los muebles y enseres del respectivo salón de clases y la institución
8.    Motivar diariamente a sus compañeros sobre la importancia de la asistencia, la formación y la convivencia en general.
9.    Pasar informe por escrito al Director de Grupo, de los compañeros que sobresalgan por sus actividades positivas o negativas.
 FUNCIONES DEL SUPLENTE DEL MONITOR ACADÉMICO Y  REPRESENTANTE CONVIVENCIAL DEL CURSO:
El Monitor Suplente es el estudiante que obtenga el segundo puesto en las votaciones.
1.    Reemplazar al Monitor en todas las funciones cuando éste falte, se ausente temporalmente, por permiso o enfermedad, o cuando éste sea relevado.
2.    Conocer todas las funciones del Monitor y colaborarle en la gestión de éstas y en la elaboración de informes y controles.
MONITOR AMBIENTAL
Son estudiantes que actuarán como veedores ambientales al interior de la institución educativa y como dinamizadores de la política nacional, distrital y local de educación ambiental, de acuerdo a las funciones asignadas al Comité Ambiental.
FUNCIONES DE UN MONITOR AMBIENTAL
·         Asesorar al Gobierno Escolar, con el fin de fortalecer la dimensión ambiental al interior de la institución educativa.
·         Liderar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y realizar la gestión necesaria para el desarrollo del mismo.
·         Adelantar proyectos y programas que apunten a la preservación y mejoramiento ambiental en el marco del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE.)
·         Proponer programas y proyectos para el desarrollo del servicio social obligatorio en materia ambiental, de los estudiantes de educación media vocacional (grados 10 y 11).
·         Generar espacios pedagógicos educativos para crear y fortalecer valores ambientales, sociales y culturales, así como fortalecer la importancia del cuidado y mejoramiento del ambiente de acuerdo con el calendario ambiental.
·         Promover el derecho a un ambiente sano en el marco del desarrollo de la Cátedra de Derechos Humanos.
·         Promover la formulación e implementación de los Planes Integrales de Gestión Ambiental

"Sigan las ideas, no sigan a los hombres, es siempre el mensaje a los jóvenes. Los hombres pasan, las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva  la democracia."
Raul Alfonsin

CANDIDATURAS
NOMBRE COMPLETO













































No hay comentarios:

Publicar un comentario